Ir al contenido
20 de junio de 2019

Despido colectivo: preguntas y respuestas (y II)

El presente artículo supone una continuación del artículo despido colectivo: preguntas y respuestas, publicado el 27 de febrero de 2018. Su finalidad es facilitar las preguntas y respuestas en el examen anual de acceso a la condición de abogado. Está dirigido a los alumnos que cursan el Master Universitario de Acceso a la Abogacía, en todo el territorio nacional.
27 de mayo de 2019

Procedimiento de despido y FOGASA: opción por la extinción del contrato

Cuestión jurídica planteada Se analiza, si puede el Fondo de Garantía Salarial (en adelante FOGASA) en el acto de juicio  de un procedimiento de despido, ejercitar anticipadamente en la vista oral, la solicitud de la opción legal (empresarial) de extinción del contrato de trabajo, asumiendo la posición procesal establecida para la empresa.
13 de mayo de 2019

Sucesión empresarial y prescripción

Planteamiento La cuestión jurídica planteada es si en los supuestos de sucesión empresarial, el plazo de responsabilidad solidaria de tres años, art. 44.3 Estatuto de los Trabajadores (ET), actúa como singular plazo de prescripción, o las deudas previas están sujetas al plazo general de prescripción de un año, previsto en el art. 59 ET.
11 de febrero de 2019

Despido disciplinario y recurso de casación

En nuestra práctica diaria los despachos de abogados laboralistas nos encontramos, bien sea en la posición de defensa del trabajador o en la posición de defensa de la empresa, ante el despido disciplinario con base en el art 54 del Estatuto de los Trabajadores y especialmente ante el supuesto de transgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza en el desempaño del trabajo, susceptible de comportar la sanción más grave de despido derivado de la conducta incumplidora del trabajador (los supuestos fácticos son tan variados como la realidad, es decir inabarcables).
7 de enero de 2019

Testigos y Recurso de Suplicación

Constatamos con preocupación creciente las actuaciones procesales de abogados generalistas y especialmente de otros profesionales habilitados en la formalización del Recurso de Suplicación frente a la sentencia desestimatoria de sus pretensiones, que postulan una y otra vez la revisión fáctica del testimonio de testigos o peritos-testigos, en base a un supuesto error valorativo del magistrado de instancia en su sentencia.
26 de noviembre de 2018

Administración Pública y vía administrativa

Cuando la Administración Pública actúa en su condición de empleadora laboral en relación a los derechos y pretensiones postulados por sus trabajadores (no cuando actúa como autoridad administrativa) nos preguntamos ¿es necesario agotar la vía administrativa antes de acudir a la vía jurisdiccional social?
9 de julio de 2018

Variación sustancial de la demanda

En la práctica procesal laboral se constata con excesiva frecuencia que la parte actora lleva a cabo una variación sustancial de la demanda mediante la ampliación de la misma en el momento del acto del juicio oral, (bien sea en la fase de alegaciones o incluso en la fase de conclusiones) o variando el contenido de la demanda judicial respecto a la demanda de conciliación previa, con base no en hechos posteriores sino en nuevas pruebas o argumentaciones, que preexistentes quiere añadir posteriormente a la demanda inicial.
14 de mayo de 2018

Testigos: interrogatorio y contrainterrogatorio

En el proceso laboral las partes deben acudir al acto del juicio oral con todos los medios de prueba de que intenten valerse, con especial referencia al interrogatorio y contrainterrogatorio de los testigos (1) en determinados procesos carentes de soporte documental (2), y siendo conscientes de que los actos de conciliación y juicio no pueden suspenderse por la incomparecencia del demandado. (Artículo 82.3 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, en adelante LRJS).
8 de enero de 2018

Responsabilidad civil y cosa juzgada

La Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de octubre de 2017 viene a recordarnos que sobre un hecho juzgado derivado de un acto ilícito o ilegal, no se puede volver a reclamar la responsabilidad civil derivada de mismo, pues el Art. 24 de la Constitución y el Art. 222 de la LEC lo impiden; en dicha sentencia se analiza un caso en el que la existencia de la responsabilidad civil de la sociedad mercantil recurrente y de su administrador fue controvertida y declarada en la instancia, pero dejada sin efecto en apelación por la sentencia penal que absolvió a la recurrente y a la par confirmó la condena por responsabilidad civil a otra persona jurídica.


Programa Kit Digital cofinanciado por los fondos Next Generation (EU)
del mecanismo de recuperación y resiliencia.